Al concluir la Enseñanza Media nos encontramos con la difícil situación de tener que elegir no solo nuestra profesión, sino también la institución educativa con la que podremos alcanzar nuestro objetivo. Entonces… ¿Cómo podemos tomar una decisión tan importante? En este artículo te contamos cómo elegir la universidad ideal para ti.

Claves para Elegir tu Universidad. ¿Cómo tomar una decisión tan importante?
Tener opciones es siempre una buena noticia, aunque muchas veces el hecho de no poder enfocarnos en algo nos genera más dudas que certezas.
Lo primero que debes hacer a la hora de decidir en qué institución estudiar es establecer prioridades. Pensar qué es lo que realmente te importa y en qué no te encuentras dispuesto a ceder es una forma de ordenar toda la información que obtienes de las distintas universidades.
¿Deseas estudiar en “una universidad prestigiosa”? ¿Prefieres viajar menos y optimizar el tiempo? ¿Esperas una salida laboral impulsada desde la casa de estudio que escojas?
No hay una única necesidad como tampoco hay una única respuesta a las preguntas que te realices. Es mejor invertir tiempo en investigar sobre las diversas opciones de instituciones educativas con las que cuentas, antes que empezar a cursar y darte cuenta de que no es lo que esperabas.
Por ello, es necesario establecer prioridades y dedicarle tiempo a la toma de decisión ya que muchos factores de tu vida se verán condicionados con el lugar que elijas para estudiar.
Variables a tener en cuenta
Ahora bien, sabemos que existen muchas opciones de universidades que ofertan las mismas carreras, por lo que resulta difícil encontrar los beneficios y las desventajas de cada una y definir en base a ello.
Lo ideal es que puedas establecer prioridades de necesidades y gustos para examinar cuál es la institución educativa que mejor va contigo. A continuación detallamos una lista de cuestiones a las que tendrás que asignar un nivel de prioridad y, con esa información, tomar una decisión que te satisfaga en la mayor cantidad de aspectos posibles.
1 – Ubicación
¿Irás a la universidad que eligieron tus familiares o amigos solo por costumbre? ¿Deseas ahorrar tiempo y dinero para llegar a la Universidad?
La ubicación de la casa de estudios es un factor muy importante porque en relación a ello también se encuentran asociadas otras variables como son los costos de transporte y los medios con los que cuentas para llegar al sitio donde se dictan las asignaturas.
Un consejo: piensa en el viaje como algo que harás durante varios años, unas cuantas veces por semana. Ahí pregúntate si lo podrás sobrellevar o si será un peso muy grande que pondrá en juego tu cursada. Con esta primera aproximación ya podrás ir determinando cuánto de restrictiva es para ti la variable vinculada con la ubicación.
2 – Tipos de institución
En el sistema educativo superior de Chile existen diversos tipos de instituciones que se diferencian por los grados académicos que otorgan y los tipos de carreras que imparten. Es por este motivo que la elección de la carrera y la casa de estudios se encuentra muy vinculada.
Entre las opciones que tienes a tu alcance se encuentran las Universidades, los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica (CFT).
Las Universidades ofrecen carreras profesionales y técnicas de nivel superior. Las primeras suelen tener una duración entre 4 y 5 años, mientras que las segundas pueden durar entre 2 y 3 años. Además, las Universidades son el único tipo de institución educativa que puede otorgar grados de magíster y doctorados.
Los Institutos Profesionales imparten carreras técnicas y profesionales, y se diferencian con las Universidades en el sentido que no pueden otorgar grados académicos. Las Carreras Profesionales son aquellas que proporcionan saberes científicos y una formación general para el desempeño profesional. Las Carreras Técnicas, por su parte, se caracterizan por preparar egresados que puedan ejercer su especialidad por cuenta propia o en apoyo con otro profesional.
Los Centros de Formación Técnica imparten únicamente carreras técnicas de nivel superior. Las mismas suelen tener una duración de 2 o 3 años. Este tipo de formación cuenta con la posibilidad de seguir con la formación académica ya que muchas instituciones permiten complementar los estudios para obtener un título profesional.
3 – Actividades extracurriculares
Estudiar una carrera universitaria no sólo implica adquirir conocimientos académicos. Si te interesan las actividades extracurriculares tienes que indagar acerca de lo que la institución puede proveerte por fuera de la formación universitaria.
Las actividades pueden ser deportivas, políticas, religiosas, culturales, recreativas, de voluntariado, como también estar relacionadas al aprendizaje de idiomas o talleres variados.
4 – Modalidades y turnos de estudio
Planificar un futuro estudiando una carrera es pensar en un mediano o largo plazo, con lo cual verás comprometida tu disponibilidad por un tiempo. Es por ello que la modalidad y el horario de cursada es una variable importante a tener en cuenta.
Resulta indispensable saber de antemano y antes de elegir, en qué turnos se dicta la carrera que has escogido, ya sea matutino o vespertino. Si todos los años se mantiene el mismo horario y si hay opción de estudiar a través de diferentes modalidades.
Debes de pensar cuáles son tus hábitos de estudio y con qué modalidad te sentirías más cómodo estudiando Ya sea con la modalidad Presencial, Online o Semi presencial.
5 – Reputación de la institución
Otro elemento de relevancia que tendrás que tener en cuenta a la hora de elegir una institución educativa es su reputación. Aquí podemos pensar no solo en la universidad y su trayectoria, sino también en el prestigio de la oferta educativa, y la calidad de los docentes que trabajan en ella.
Para medir la reputación de una casa de estudio puedes tener en cuenta diversas encuestas de satisfacción académica, foros, rankings nacionales e internacionales, indagar a conocidos o graduados. Incluso transitar las páginas de empleo en las que se buscan profesionales, ya que muchas veces indican de qué universidad esperan que haya egresado el postulante.
Otro factor a tener en cuenta son los puntajes de corte de las carreras, los cuales pueden indicar el nivel académico de los alumnos de la institución.
Lo ideal es que puedas tener un panorama lo suficientemente amplio de todas las opciones que te interesen y no considerar únicamente las opiniones, ya que la experiencia de cada estudiante es distinta y puede estar sesgadas por situaciones o experiencias personales.


6 – Costos
Otro aspecto a considerar son los costos. No es un tema menor proyectar el pago de la universidad y los recursos con los que se cuenta para afrontar ese compromiso.
Entre las universidades existen diferencias en los valores, los cuales se pueden deber a diversos factores como por ejemplo: el prestigio de la institución, el tipo de carrera que decides estudiar, la duración real de la misma y su respectiva franja horaria.
En general, las carreras dictadas en los turnos vespertinos suelen ser más económicas que las diurnas. Lo mismo sucede con respecto a las carreras de los Institutos Profesionales o los Centros de Formación Técnica en comparación con las Universidades.
Asimismo, hay instituciones que están adscriptas en el programa de gratuidad.
7 – Empleabilidad
Cuando comienzas una carrera universitaria seguramente ya te encuentres imaginándote trabajando como un profesional de tu área. Elegir tanto una carrera como dónde estudiarla, que combine tu vocación y una perspectiva laboral favorable es una tarea muy complicada.
La empleabilidad es el porcentaje de egresados contratados luego de obtener su titulación. Tener en cuenta esta información te permitirá saber la valoración que tienen -según la casa de estudios- en el mercado laboral. Como también el grado de facilidad para encontrar trabajo luego del egreso.
8- Formas de ingreso
Los requisitos para ingresar a la Educación Superior en Chile son determinados por cada casa de estudios, dependiendo de si son públicas o privadas como también el tipo de oferta académica. Por lo que deberás consultar los procesos de admisión en las instituciones de tu interés.
Las universidades tradicionales -y algunas privadas- cuentan con la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que es el mecanismo de selección de postulantes común para todas ellas. A través de esta prueba los estudiantes consiguen una determinada nota que les permitirá escoger su casa de estudios. Además es un criterio con el cual se puede medir el nivel de conocimiento de los futuros alumnos y utilizarlo como indicador de desempeño.
Ten en cuenta que si decides estudiar tanto en un Instituto Profesional como en un Centro de Formación Técnica, no será necesario rendir la PSU ya que no exigen puntajes para su ingreso.
9- Acreditación
Otro criterio importante a tener en cuenta al momento de elegir universidad es el tema de la calidad y acreditación.
En Chile se desarrolla la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), un organismo encargado de verificar y fomentar la calidad de las instituciones educativas superiores y de las carreras que ofrecen. La acreditación se puede dar a través de la institución o de la carrera en cuestión.
Las acreditaciones se deben renovar periódicamente, por lo que se impulsa una mejora continua de la calidad educativa. Si decides estudiar en una institución educativa acreditada podrás optar por beneficios estatales, tales como becas, créditos, entre otros.
10- Vínculo con otras entidades
Puede ser importante para la elección de una casa de estudio, los vínculos que ésta tenga con otras instituciones. ¿Te preguntas por qué?
Si te interesa viajar y conocer otras culturas, una buena opción es estudiar en el extranjero. Muchas instituciones educativas cuentan con programas de intercambio o convenios con universidades de otros países.
La Teoría de la Decisión: una herramienta que te ayudará a elegir tu Universidad
Una vez que hayas recolectado toda la información de las variables que mencionamos anteriormente, el siguiente paso es considerarla a partir de tus intereses. ¿Cómo? ¡A partir de la Teoría de la Decisión!
Esta metodología se puede aplicar para llegar a una determinación en cualquier ámbito. La Teoría de la Decisión es utilizada por miles de empresas y personas alrededor del mundo para elegir entre varias alternativas que compiten entre sí. En este caso podrá ayudarte a elegir la casa de estudios que cumpla mejor con tus propios objetivos y necesidades.
¡Lee y pon en práctica los siguientes pasos para ordenar tu cabeza y poder tomar una decisión! Puedes descargar el eBook para ver todos estos temas desarrollados y descubrir cómo aplicar la Teoría de la decisión a la hora de elegir universidad.