Carrera en Educación Parvularia (Santiago, RM Santiago de Chile)

Universidad Andrés Bello Institución privada
Título ofrecido:Educador de PárvulosTítulo oficial
Título oficial
Ubicación:Santiago - RM Santiago de Chile
Duración:9 Semestres
Tipo:Carreras Profesionales
Modalidad:Presencial
Presentación
En los primeros años de vida los niños cuentan con un alto potencial sensitivo, que favorece la asimilación y facilidad para el aprendizaje. La carrera de Educación Parvularia de la Universidad Andrés Bello centra los esfuerzos educativos en entregar a sus estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar cada etapa de desarrollo, propiciando oportunidades de aprendizaje tempranas, significativas y pertinentes para lograr una educación de calidad. Dentro de un marco de valores de respeto, solidaridad, pluralidad e integridad, los alumnos adquieren una visión analítica, crítica y reflexiva sobre la Educación Parvularia . Los profesionales impactarán positivamente los primeros años de vida de niños y niñas, gracias al conocimiento y práctica que les permitirá ampliar las capacidades y potencialidades desde la niñez.
Perfil de Egreso
El/La Educador(a) de Párvulos de la Universidad Andrés Bello sustenta su quehacer profesional en los valores institucionales de excelencia, pluralismo, integridad, respeto por la diversidad humana, social y cultural. Su formación contempla el desarrollo de un conjunto de habilidades que les permite alcanzar los resultados de aprendizaje de formación general, definidos como el sello educativo de la Institución:
- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la argumentación, exponiendo a través de un lenguaje oral y escrito adecuado al ámbito académico y profesional, y utilizando un método basado en criterios, hechos y evidencias.
- Relacionar la formación académica con el propio entorno desde un principio de responsabilidad social, considerando la dimensión ética de prácticas y/o discursos cotidianos, y en el ejercicio profesional.
- Elaborar proyectos de investigación con sus respectivas consideraciones éticas, de acuerdo a enfoques metodológicos cuantitativos y/o cualitativos reconocidos por su área disciplinar, utilizando de forma eficaz las tecnologías de la información.
- Desarrollar habilidades comunicativas en el idioma Inglés, para desenvolverse en situaciones cotidianas, laborales y académicas.
Como Licenciado(a) en Educación demuestra conocimientos del marco curricular vigente, posee fundamentos pedagógicos que le permiten realizar procesos de autoestudio, reflexión e indagación sobre el diseño de experiencias de aprendizaje y su evaluación. Se desempeña con creatividad y autónoma tomando decisiones que faciliten y motiven el aprendizaje de sus estudiantes. Participa en actividades de investigación educativa que contribuyan a responder a demandas actuales de la sociedad.
El/La Educador(a) de Párvulos formado en nuestra universidad demuestra los saberes propios de los diferentes lenguajes expresivos: artístico, verbal, escrito, matemático, tecnológico, afectivo en su relación con su entorno natural, social y cultural, que se desarrollan en la etapa de la educación infantil. Sustenta su quehacer en los fundamentos de la Educación Parvularia y disciplinas afines. Valora el juego, la corporalidad y la sensorialidad, como experiencias propias y naturales de la niñez. Ello le permite diseñar, implementar y evaluar situaciones didácticas y propuestas socioeducativas innovadoras, inclusivas y potenciadoras de los aprendizajes, de niños y niñas de primer y segundo ciclo.
En su rol pedagógico concibe al niño y la niña desde un enfoque de derechos, respetando su singularidad, bienestar y ciudadana para la co-construcción de su cultura, tarea que realiza formando redes de colaboración con la familia y la comunidad. En el ámbito laboral y social, es un profesional responsable y comprometido con su formación permanente, lo que le permite Innovar y tomar decisiones pertinentes que contribuyan a la calidad de la Educación Parvularia.
Primer Semestre
- Neuroeducación
- Saberes Profesionales de la EPA
- Formación Ética y Ciudadanía
- Taller Pedagógico I: Sistema Educativo, Estructura y Complejidades
- Habilidades Comunicativas
Segundo Semestre
- Aprendizaje y Desarrollo
- Pedagogía y Aprendizaje
- Lenguaje y Pensamiento en EPA
- Taller Pedagógico II: Construcción de Identidad Profesional: Práctica Inicial
- Inglés I
Tercer Semestre
- Cultura y Educación
- Ambientes Saludables y Bienestar Integral
- Contexto Socio Político y Multiculturales de la Familia
- Taller Pedagógico III: Ideas Filosóficas y Educación
- Inglés II
Cuarto Semestre
- Diversidad y Potenciación de Aprendizajes
- Didáctica y evaluación de la EPA 0-3 años
- Taller de Juego, Movimiento y Sensorialidad 0-3 Años
- Práctica Progresiva I: Visión Pedagógica para Niveles de 0-3 Años: Integrador I
- Taller Pedagógico IV: Aprendizaje Digital
- Inglés III
Quinto Semestre
- Creatividad y Metodologías Alternativas
- Taller de Expresión Plástica y Literaria para la Educación Infantil
- Taller de Música y Danza Infantil
- Práctica Progresiva II: Lenguajes Artísticos Integrados
- Inglés IV
Sexto Semestre
- Taller de Investigación
- Didáctica de la Relación con el Entorno Natural y Social
- Didáctica de las Matemáticas
- Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito
- Práctica Progresiva III: Visión Pedagógica para Niveles de 3 a 6 años: Integrador II
Séptimo Semestre
- Seminario de Grado I
- Estrategias Metodológicas Innovadoras para Aulas de 3-6 años
- Diseño de Ambientes para Aprendizajes Inclusivos
- Gestión y Liderazgo Pedagógico en el Centro Educativo
- Práctica Progresiva IV: Liderazgo y Gestión de Ambientes Inclusivos
Octavo Semestre
- Seminario de Grado II
- Taller de Integración Pedagógica Disciplinaria
- Trabajo Colaborativo y Redes de Apoyo
- Práctica Profesional I: Familia y Comunidad como Agentes Educativos
Noveno Semestre
- Práctica Profesional II: Integrador III
- Pensamiento Crítico
¡Ayudanos y Reportalo!