DFP_
Ubicación:Chillán - XVI - Ñuble
Duración:5 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
PERFIL DEL EGRESADO DE PSICOLOGÍA
El egresado se caracteriza por:
Adquirir una sólida formación integral y espiritual, de servicio en bien de su prójimo Elaborar y desarrollar una sólida formación ética profesional Conocer fundamentos teóricos, metodologías y herramientas de los distintos modelos psicológicos que surgen de diversas concepciones científicas. Conocer distintos instrumentos de investigación y evaluación psicológica elaborados conforme a diversas concepciones teóricas. Adquirir una formación teórica, metodológica y práctica, integrada al conocimiento de la realidad sociocultural. Elaborar, planificar, aplicar y evaluar estrategias de prevención, diagnóstico, pronóstico, intervención y tratamiento individual, grupal, institucional y organizacional-comunitario. Diseñar y realizar actividades de investigación científica. Poseer una visión crítica ante la problemática antropológica, social y cultural sobre la que se asienta la ciencia psicológica. Estar capacitado para la intervención en los conflictos de las personas, de las instituciones y de la sociedad. Poseer amplitud de criterio ante distintas concepciones teóricas respetando las diferencias. Estar capacitado para trabajar con diversos equipos interdisciplinarios para buscar en forma conjunta soluciones a los problemas de la salud mental Estar capacitado para brindar atención clínica Estar capacitado para impartir docencia en el ámbito universitario. Asumir responsabilidad y compromiso ético y deontológico en el ejercicio profesional. Estar dispuesto a la revisión crítica de su disciplina y mantenerse atento a los avances producidos en su campo profesional
Del perfil profesional surge la importancia de asegurar el pluralismo teórico y una perspectiva multidisciplinaria. La necesidad de profundización y actualización determina la apertura a las actividades de especialización en un momento posterior de la formación profesional.
El ejercicio profesional en todas y cada una de las áreas requiere de la formación ética, la responsabilidad social y ciudadana y la capacitación profesional en el marco de una formación permanente.
El egresado se caracteriza por:
Adquirir una sólida formación integral y espiritual, de servicio en bien de su prójimo Elaborar y desarrollar una sólida formación ética profesional Conocer fundamentos teóricos, metodologías y herramientas de los distintos modelos psicológicos que surgen de diversas concepciones científicas. Conocer distintos instrumentos de investigación y evaluación psicológica elaborados conforme a diversas concepciones teóricas. Adquirir una formación teórica, metodológica y práctica, integrada al conocimiento de la realidad sociocultural. Elaborar, planificar, aplicar y evaluar estrategias de prevención, diagnóstico, pronóstico, intervención y tratamiento individual, grupal, institucional y organizacional-comunitario. Diseñar y realizar actividades de investigación científica. Poseer una visión crítica ante la problemática antropológica, social y cultural sobre la que se asienta la ciencia psicológica. Estar capacitado para la intervención en los conflictos de las personas, de las instituciones y de la sociedad. Poseer amplitud de criterio ante distintas concepciones teóricas respetando las diferencias. Estar capacitado para trabajar con diversos equipos interdisciplinarios para buscar en forma conjunta soluciones a los problemas de la salud mental Estar capacitado para brindar atención clínica Estar capacitado para impartir docencia en el ámbito universitario. Asumir responsabilidad y compromiso ético y deontológico en el ejercicio profesional. Estar dispuesto a la revisión crítica de su disciplina y mantenerse atento a los avances producidos en su campo profesional
Del perfil profesional surge la importancia de asegurar el pluralismo teórico y una perspectiva multidisciplinaria. La necesidad de profundización y actualización determina la apertura a las actividades de especialización en un momento posterior de la formación profesional.
El ejercicio profesional en todas y cada una de las áreas requiere de la formación ética, la responsabilidad social y ciudadana y la capacitación profesional en el marco de una formación permanente.
Llenar Solicitud de Admisión.
Adjuntar documentos requeridos:
Cédula de Identidad (fotocopia)
Certificado de Nacimiento
Concentración de notas de Enseñanza Media
Licencia de Enseñanza Media.
Certificado de puntaje de la P.S.U.
Certificado médico. Bajar Aquí.
Certificado de Antecedentes
Certificado de Residencia
Hoja Cálculo Presupuesto de Financiamiento Año Académico 2010 (debidamente completada y con la documentación de respaldo requerida)
Certificado de membresía en la Iglesia Adventista, y recomendación de la Junta de Iglesia respectiva (sólo para miembros de la Iglesia Adventista, Descargar)
Adjuntar documentos requeridos:
Cédula de Identidad (fotocopia)
Certificado de Nacimiento
Concentración de notas de Enseñanza Media
Licencia de Enseñanza Media.
Certificado de puntaje de la P.S.U.
Certificado médico. Bajar Aquí.
Certificado de Antecedentes
Certificado de Residencia
Hoja Cálculo Presupuesto de Financiamiento Año Académico 2010 (debidamente completada y con la documentación de respaldo requerida)
Certificado de membresía en la Iglesia Adventista, y recomendación de la Junta de Iglesia respectiva (sólo para miembros de la Iglesia Adventista, Descargar)
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_