Ubicación:Talca - VII Maule
Duración:10 Semestres
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
El licenciado en Bioingeniería Médica es un profesional altamente calificado, que se desarrolla en las fronteras de intersección entre la ciencia en general, la matemática, la tecnología y la medicina en particular. El programa de Bioingeniería Médica enfatiza en la resolución de problemas médicos, biológicos e incluso ambientales a través del diseño e implementación de tecnologías que contribuyan a subsanar dichas problemáticas.
La carrera de Bioingeniería Médica está insertada en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, lo cual le proporciona características ventajosas y distintivas en nuestro país. Esta excelente y vanguardista carrera, formará las competencias requeridas en el futuro profesional con un amplio sentido humanista y capacidad de trabajo en equipo, siendo capaz de desempeñarse tanto a nivel nacional como internacional con una orientación hacia la resolución de problemas de la salud humana desde el dominio de las tecnologías.
El Bioingeniero Médico puede desempeñarse en diversas áreas de las ciencias médicas. Por lo tanto, es imposible limitar el campo laboral del especialista en carreras con este perfil que les permite insertarse y desarrollarse profesionalmente en diversos ámbitos, tales como: la ingeniería en la Salud, la investigación científico-tecnológica, la administración de empresas, la formación de capital humano en instituciones de educación superior, la gestión y asistencia tecnológica en centros hospitalarios y del sector de la salud a nivel público y privado, en general.
PERFIL DE EGRESO
El(La) egresado(a) de la carrera en Bioingeniería Médica de la UCM es un(a) profesional de la salud que proyectará su desempeño en las áreas: i) empresarial para la innovación, implementación y comercialización de las tecnologías asociadas con la conservación y recuperación de la salud humana, ii) de gestión tecnológica para establecer estrategias y planes que se relacionan con la explotación, a costos efectivos, de la tecnología e información biomédica en función de la toma de decisiones en la esfera de la salud y la práctica clínica, iii) de servicios de salud para la orientación en la aplicación racional de las tecnologías biomédicas que permitan garantizar la excelencia en la atención médico-sanitaria, yiv) de investigación para el desarrollo y la adaptación de tecnologías aplicadas en beneficio de la salud humana.
El(La) Bioingeniero(a) Médico que se quiere formar estará entrenado(a) en impulsar la innovación y el desarrollo de las tecnologías acorde a las nuevas necesidades sanitarias de la población. Así como, en evaluar y gestionar tecnologías médicas, identificando soluciones eficientes y participando en el fomento de los servicios médico-sanitarios y en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Este(a) profesional podrá fomentar la colaboración interdisciplinaria en sus ámbitos de dominio y proporcionar un eje integrador, expandiendo el uso de elementos científicos, tecnológicos, biomédicos y bioinformáticos en los ámbitos de la biomedicina y la medicina clínica. Así, el(la) Bioingeniero(a) Médico estará capacitado(a) para implementar nuevos métodos experimentales y teórico-computacionales, promoviendo el impacto de los resultados de la investigación sobre la práctica clínica y el desarrollo de empresas al servicio de la salud.
La carrera está sustentada en una rigurosa formación en ciencias básicas, ingenieriles y biomédicas, junto con una sólida capacidad de razonamiento, pensamiento crítico y ética de trabajo para intervenir y modelar los procesos biológicos relacionados con la salud humana. Este(a) profesional estará capacitado(a) para participar en equipos de gestión de tecnologías relacionadas con la salud en todas las etapas de su ciclo de vida.
Se espera que el(la) Bioingeniero(a) Médico egresado(a) desde la UCM sea capaz de demostrar permanentemente un comportamiento profesional y humanista acorde a los valores ético-morales en los que ha sido formado, incorporándose activamente al desarrollo de su disciplina y de la salud en el ámbito internacional, nacional y regional, con la intención de contribuir a formar una sociedad más instruida y humana.
Ámbitos de Dominio.
– Área Empresarial: el(la) Bioingeniero(a) Médico podrá desempeñarse como un(a) profesional capacitado(a) en el diseño, desarrollo, implementación, comercialización y distribución de productos tecnológicos aplicados a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación en la esfera de la salud humana.
– Gestión Tecnológica: el(la) Bioingeniero(a) Médico será capaz de conocer y ejecutar el conjunto de procedimientos necesarios para establecer estrategias y planes de desarrollo de infraestructura, adquisición, instalación, mantenimiento, selección, aplicación y administración de las tecnologías y de los sistemas de la información biomédica. A fin de garantizar la explotación tecnológica con el máximo de prestaciones de calidad y seguridad, a costos efectivos, identificando necesidades, oportunidades, soluciones y alternativas eficientes como ente activo en el contexto de desempeño, y considerando el rol social de la profesión para la toma de decisiones relacionadas con políticas de salud, servicios médico-sanitarios y con la práctica clínica.
– Servicios en Sistemas de Salud: el(la) Bioingeniero(a) Médico será capaz de orientar el uso racional de las tecnologías acorde a las necesidades y características de sus áreas de desempeño, con el propósito de alcanzar una atención médico-sanitaria de excelencia.
– Investigación Científico-Tecnológica: el(la) Bioingeniero(a) Médico estará capacitado(a) para participar en proyectos de investigación enfocados en el desarrollo y la adaptación de tecnologías médicas en contextos médico-sanitarios, insertándose en instituciones de educación superior e investigación.
Competencias Profesionales:
- Innovar productos, servicios y procesos tecnológicos en diversas áreas de la salud para garantizar la atención médico-sanitaria con adecuada orientación a la eficiencia y calidad en la explotación de las tecnologías, respetando los principios éticos.
- Gestionar recursos humanos, materiales y de equipamiento a costos efectivos, identificando necesidades y oportunidades acorde a las características del entorno de desempeño con el propósito de conservar y recuperar la salud humana mediante soluciones conducentes al desarrollo de los servicios médico-sanitarios.
- Evaluar las condiciones de instalación, seguridad, conservación, funcionamiento, utilización y mantenimiento del equipamiento y material tecnológico en instituciones médico-sanitarias a partir de la experticia en la tecnología médica, garantizando e impulsando su adaptación y desarrollo racional en contextos interdisciplinarios.
- Resolver problemas médico-sanitarios mediante el uso del pensamiento crítico y la integración de conocimientos y habilidades de ciencias básicas, ingenieriles y biomédicas, a partir de la vinculación teórico-práctica y la investigación científico-tecnológica, aplicando y desarrollando interdisciplinariamente tecnologías médicas acorde a los principios éticos.
Competencias Genéricas:
- Demostrar coherencia ética entre sus postulados valóricos y sus acciones, respetando los derechos humanos y participando activamente en las organizaciones comunitarias, haciendo primar la responsabilidad social desde una perspectiva cristiana.
- Desarrollar la identidad regional, generando instancias de integración recíproca entre la Universidad y la comunidad.
- Realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo del conocimiento científico y aplicado, en el contexto propio de su proceso formativo
- Comunicar ideas, tanto en la lengua materna como en el idioma inglés, haciendo uso de las tecnologías de la información para desenvolverse en diversos escenarios, dando soluciones a diversas problemáticas de la especialidad.
Primer Semestre:
• Fundamentos de la Estructura del Cuerpo Humano I
• Matemática y Computación I
• Física Aplicada
• Estructura y Reactividad Molecular
• Fundamentos de la Función del Cuerpo Humano I
Segundo Semestre:
• Matemática y Computación II
• Fundamentos de la Función del Cuerpo Humano II
• Bioquímica I
• Metrología de Variables Biomédicas
• Inglés I
Tercer Semestre:
• Bioestadística y Metodología de la Investigación Científica
• Bioquímica II
• Biofísica
• Sistemas de Señales Biomédicas
• Inglés II
Cuarto Semestre:
• Electrónica II
• Materiales
• Instrumentación Biomédica
• Inglés III
• Taller de Investigación y Formación I
Quinto Semestre:
• Procesamiento de Señales Fisiológicas
• Ingeniería de Tejidos y Órganos
• Empresa y Economía
• Mecánica de Sistemas
• Introducción a la Fe
• Certificación I
Sexto Semestre:
• Bioética
• Terapia Celular y Medicina Regenerativa
• Bioinformática
• Ética Cristiana
• Certificación II
Séptimo Semestre:
• Neuroingeniería
• Biomecánica
• Farmacología Molecular
• Metodología de Proyectos
• Certificación III
Octavo Semestre:
• Imágenes Biomédicas
• Electivo I
• Práctica I
• Nanotecnología
• Taller de Investigación y Formación II
Noveno Semestre:
• Radioterapia y Bioseguridad
• Electivo II
• Implantología y Biomateriales
• Electivo III
Décimo Semestre:
Admisión
Para ingresar a estudiar una carrera de pregrado en la UCM , los interesados deben rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y luego postular a través del Sistema Único de Admisión (SUA) de las Universidades del Consejo de Rectores, lo que permite que las postulaciones a las distintas carreras se realicen en forma simultánea e integrada.
Requisitos de postulación:
- Puntaje Ponderado PSU mínimo de postulación.
- Contar con promedio L y M mínimo de 475 pts.
- Contar con promedio L y M mínimo de 500 pts.
¡Ayudanos y Reportalo!