Pedagogía en Educación Parvularia con Mención (Talca, VII Maule)

Universidad Católica del Maule Institución privada

Ubicación:Talca - VII Maule

Duración:10 Semestres

Tipo:Carreras Universitarias

Modalidad:Presencial

Características

El egresado/a de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la UCM, es un profesional, habilitado para desempeñarse en distintos ámbitos educativos, públicos y privados, que cuenta con una actitud crítica y reflexiva, para el diseño e implementación de propuestas pedagógicas centradas en los párvulos, integrando la tecnología y respondiendo a las características y necesidades de los contextos educativos, con responsabilidad social y desde una perspectiva cristiana.

A partir de la formación recibida, se espera que el egresado/a de la carrera de Educación Parvularia, responda a los desafíos y necesidades que se presentan en la sociedad, comprometiéndose profesionalmente a través de una actualización profesional permanente y promotor de cambios, que aporten al fortalecimiento de la educación inicial en nuestro país.

La carrera cuenta con dos menciones: Psicomotricidad y Vida Saludable, e Inglés Inicial

PERFIL DE EGRESO

El egresado/a de la carrera de Pedagogía Educación Parvularia de la UCM, es un profesional comprometido con la formación integral de los niños y niñas de 0 a 6 años, habilitado para desempeñarse en distintos ámbitos educativos, públicos y privados, destacando por la capacidad de trabajo en equipo con otros profesionales, familias y otros agentes educativos, actitud crítica y reflexiva, así como diseñar e implementar propuestas pedagógicas centradas en los párvulos, integrando la tecnología , respondiendo a las características y necesidades de los contextos educativos, con énfasis en el juego como principio metodológico, atendiendo a la diversidad con responsabilidad social, en respuesta a los desafíos de la región y del país, desde una perspectiva cristiana.

A partir de la formación recibida, se espera que el egresado/a de la carrera de Pedagogía Educación Parvularia, responda a los desafíos y necesidades que se presentan en la sociedad, comprometiéndose profesionalmente a través de una actualización profesional permanente y promotor de cambios que aporten al fortalecimiento de la educación inicial en nuestro país.

Ámbitos de dominio:

 Gestión del Aprendizaje en Aula: El/la egresado/a de Pedagogía Educación Parvularia gestiona procesos pedagógicos de calidad contextualizados a la realidad de los niños y niñas potenciando aprendizajes en los diferentes niveles de Educación Parvularia, en base a conocimientos pedagógicos y disciplinares favoreciendo el bienestar y desarrollo integral de los párvulos que atiende.

Comunidad Educativa y Familia: El educador/a de párvulos genera estrategias diversas e innovadoras en atención a problemáticas educativas de los niños y niñas considerando a la familia y comunidad educativa como agentes clave en su proceso de aprendizaje, desarrollando un trabajo colaborativo y participando activamente de diversos equipos de trabajo.

Responsabilidad Profesional: El/la egresado/a de Pedagogía Educación Parvularia evalúa permanentemente sus prácticas pedagógicas por medio de un análisis y reflexión de su desempeño basados en la investigación y evidencias científicas para responder a los diferentes desafíos profesionales en diversidad de escenarios y contextos socioculturales.

Descripción de menciones:

  • Psicomotricidad y Vida Saludable: La mención de psicomotricidad y Vida Saludable, habilitará al egresado/a para diseñar, gestionar y liderar proyectos educativos que favorezcan el desarrollo motriz de niños y niñas, promoviendo un estilo de vida saludable en colaboración con redes locales, comunidad y familia.
  • Inglés Inicial: La mención de inglés inicial, habilitará al egresado/a para gestionar y organizar su práctica pedagógica en ambientes de aprendizaje que favorezcan la adquisición del segundo idioma en niños y niñas, potenciando habilidades comunicativas y el disfrute del idioma inglés.

Competencias Profesionales:

  1. Crear ambientes para el aprendizaje que favorezcan el desarrollo integral de niños y niñas a través de interacciones positivas, teniendo el juego como principio metodológico en el nivel Educación Parvularia, con base en sustentos teóricos multidisciplinares y características del contexto educativo.
  2. Liderar procesos educativos a través del trabajo colaborativo con familias, comunidad y equipos de trabajo en Educación Parvularia que respondan a la diversidad del contexto educativo.
  3. Aplicar estrategias de carácter comprensivo-reflexivo que impacten positivamente los procesos educativos, en coherencia con los principios fundantes de la ciencia de la educación.
  4. Desarrollar programas y proyectos educativos en los diversos ámbitos de la ciencia de la educación, que impacten en la formación de la persona, de manera inclusiva, en diversos contextos socioculturales.

Competencias Genéricas:

  1. Demostrar coherencia ética entre sus postulados valóricos y sus acciones, respetando los derechos humanos y participando activamente en las organizaciones comunitarias, haciendo primar la responsabilidad social desde una perspectiva cristiana.
  2. Desarrollar la identidad regional, generando instancias de integración recíproca entre la Universidad y la comunidad.
  3. Realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo del conocimiento científico y aplicado, en el contexto propio de su proceso formativo
  4. Comunicar ideas, tanto en la lengua materna como en el idioma inglés, haciendo uso de las tecnologías de la información para desenvolverse en diversos escenarios, dando soluciones a diversas problemáticas de la especialidad.

Malla Curricular

Primer Semestre:

• Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la Educación
• Fundamentos Históricos del Pensamiento Pedagógicos
• Identidad Profesional del Educador de Párvulos
• Historia y Evolución de la Educación Parvularia
• Desarrollo de Habilidades Comunicacionales
• Vida Saludable y Cuidados en la Infancia
• Psicomotricidad y Desarrollo Infantil

Segundo Semestre:

• Fundamentos Sociológicos de la Educación
• Fundamentos Psicológicos de la Educación
• Psicología del Niño y Desarrollo Infantil
• Lectura y Escritura Académica
• Artes Visuales en Educación Parvularia
• Taller Pedagógico
• Inglés I

Tercer Semestre:

• Desarrollo Humano e Inclusión Educativa
• Curriculum en Educación Parvularia
• Liderazgo en Procesos de Gestión en Educación Parvularia
• Literatura y Teatro en Educación Parvularia
• Neurociencias y Aprendizajes en Primera Infancia
• Práctica en Educación Parvularia en Contexto Rural
• Inglés II

Cuarto Semestre:

• Diseño y Planificación Curricular
• Planificación y Evaluación de Aprendizajes en Educación Parvularia
• Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
• Desarrollo del Lenguaje Oral y Escrito
• Diagnóstico de Habilidades para el Aprendizaje en Educación Inicial
• Música en el Nivel de Educación Parvularia
• Práctica en Educación Parvularia en Contexto Urbano

Quinto Semestre:

• Evaluación de los Aprendizajes
• Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Generación de Conocimientos
• Metodología para el Trabajo con Niños y Niñas
• Enseñanza Aprendizaje de la Matemática en Educación Parvularia
• Enseñanza Aprendizaje del Lenguaje Oral y Escrito en Educación Parvularia
• Introducción a la Fe
Mención Psicomotricidad y Vida Saludable y Licenciatura en Educación
• Teorías y Enfoques Asociados a la Psicomotricidad
Mención Inglés Inicial y Licenciatura en Educación
• Teorías de Adquisición del Idioma Inglés

Sexto Semestre:

• Gestión Escolar
• Orientación Educacional y Vocacional
• Familia y Comunidad Educativa
• Diversidad e Inclusión en la Educación Parvularia
• Enseñanza Aprendizaje de las Artes Integradas en Educación Parvularia
• Ética Cristiana
Mención Psicomotricidad y Vida Saludable y Licenciatura en Educación
• Teorías y Políticas Públicas de Salud Infantil
• Práctica Pedagógica en Nivel Transición
Mención Inglés Inicial y Licenciatura en Educación
• Enfoques y Métodos de Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés I
• Práctica Pedagógica en Nivel Transición

Séptimo Semestre:

• Metodología de la Investigación Cuantitativa
• Metodología de la Investigación Cualitativa
• Exploración y Descubrimiento del Entorno Natural
• Comprensión del Entorno Sociocultural
• Certificación I
Mención Psicomotricidad y Vida Saludable y Licenciatura en Educación
• Observación y Evaluación Psicomotriz y Salud
• Práctica Pedagógica en Nivel Medio
Mención Inglés Inicial y Licenciatura en Educación
• Enfoques y Métodos de Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés II
• Práctica Pedagógica en Nivel Medio

Octavo Semestre:

• Síntesis de Grado en Educación
• Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Parvularia
• Enseñanza Aprendizaje para la Comprensión del Entorno Sociocultural
• Práctica Pedagógica en Nivel de Sala Cuna
• Certificación II
Mención Psicomotricidad y Vida Saludable y Licenciatura en Educación
• Estrategias metodológicas para el Desarrollo de la Psicomotricidad
Mención Inglés Inicial y Licenciatura en Educación
• Enseñanza del Idioma Inglés Aplicada

Noveno Semestre:

• Optativo de Profundización I
• Optativo de Profundización II
• Optativo de Profundización III
• Certificación III
Mención Psicomotricidad y Vida Saludable y Licenciatura en Educación
• Gestión de Proyectos para el Fomento de la Psicomotricidad y la Vida Saludable
• Práctica mención Psicomotricidad y Vida Saludable
Mención Inglés Inicial y Licenciatura en Educación
• Gestión de Proyectos para la Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés
• Práctica mención Inglés Inicial

Décimo Semestre:

• Práctica Profesional

Requisitos

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

El interesado en postular a las carreras de Pedagogías debe cumplir con alguno de los requisitos que exige la Ley de Pedagogía N° 20.903.

  1. Haber rendido la PSU y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 60 o superior, teniendo en cuenta el promedio de las pruebas obligatorias.
  2. Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 20% superior de su establecimiento educacional.
  3. Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 40% superior de su establecimiento educacional, según el reglamento respectivo, y haber rendido la Prueba de Selección Universitaria o el instrumento que la reemplace y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior, teniendo en cuenta el promedio de las pruebas obligatorias.
  4. Haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior reconocido por el Ministerio de Educación y rendir la Prueba de Selección Universitaria o el instrumento que la reemplace.

Notas Relacionadas