Diplomatura en Internacionalización de Servicios (A distancia)

Escuela Argentina de Negocios Institución privada
Información COVID-19 (Coronavirus)
¿Cómo es la atención en la casa central y las sedes educativas?
Las sedes educativas de EAN se encuentran cerradas, pero la atención a los alumnos se realiza de forma remota y por medios digitales.
¿Cómo se están dictando las clases presenciales y semipresenciales? ¿Hay modificaciones en la modalidad online?
Todas las clases se dan y se darán online mientras dure la cuarentena.
¿Han habido cambios en las fechas de ingreso / cursada / exámenes?
No pero si hemos adaptado los sistemas para que los exámenes puedan darse a distancia.
¿Qué medidas ha tomado la institución educativa? Ejemplo: postergar pagos, dictar clases virtuales, otorgar becas, etc.
Hay un sistema de becas vigente para ingresantes y se han congelado los aumentos de cuotas
Exportar es y será la única manera de mover el engranaje productivo que hoy nos identifica como país, permitiendo la generación de empleo de calidad y una genuina inclusión social.
Pero al analizar el intercambio comercial de Argentina con el mundo, se puede inferir que, históricamente, su desempeño fue y es actualmente muy bajo, ubicándonos junto al 10% de los países del mundo con menor interacción comercial internacional.
En Argentina existen aproximadamente un millón de PyMEs y solo un poco más del 1% de ellas exporta. De este universo más de 360 mil son PyMEs de servicios y solo en el AMBA se encuentran más de 220 mil de ellas (1).
Desafortunadamente, uno de los principales problemas que enfrentan hoy estas empresas es la falta de preparación técnica-profesional, requerimiento esencial para insertarse al mundo y aumentar sus oportunidades comerciales. Este desafío se vuelve particularmente más relevante si hablamos de exportar intangibles, donde la información es escasa y el acceso a la consultoría profesional está sesgado por la falta de especialistas.
Las PyMEs de servicios que inician su camino hacia la internacionalización encuentran varios obstáculos durante su proceso que versan generalmente en el desconocimiento de oportunidades comerciales, de las reglamentaciones y normativas cambiarias y técnicas y la falta de acceso a información confiable, todos aspectos que podrían subsanarse si ellas contaran con posibilidad de acceder a una consultoría profesional de comercio exterior.
Ahora bien, la realidad nos indica que cuando hablamos de la exportación de servicios no hay gran experiencia en la temática, incluso en los profesionales en la materia y esto no solo se debe al incremento de la demanda internacional de servicios y la velocidad del intercambio, que es más acelerado que las reglamentaciones, sino también, se debe a la falta de contenidos curriculares y académicos, que aún hoy tienen como eje central de la carrera universitaria, la operatoria y la logística internacional de bienes. Con un agravante más, que es la escasa información sobre el comercio internacional de servicios en el mundo.
En este contexto, es necesario generar un espacio que permita la profesionalización de los recursos humanos interesados en desarrollar las competencias para el diseño y la ejecución de una estrategia de desembarco internacional sólida. Destinado exclusivamente a empresas productoras de servicios. Que contemple sus formas de comercialización, de promoción, los aspectos legales e impositivos y todos aquellos conceptos que les permitirán a los alumnos diseñar un plan estratégico de exportación para sectores intangibles.
Objetivos
El principal objetivo de la diplomatura es brindarles a los presentes, un conocimiento acabado en materia de internacionalización de servicios y facilitar el acceso a herramientas para el diseño y la ejecución de un plan estratégico de exportación aplicado exclusivamente a sectores productores de intangibles.
Durante el desarrollo de esta diplomatura se identificarán las principales diferencias entre el comercio internacional de bienes y de servicios, haciendo foco en la dificultad de acceder a información estadística, también se analizarán los errores comunes en los que se incurren generalmente por otorgarles el mismo tratamiento en cuanto al marketing y la promoción a los servicios y a los bienes. A su vez se brindarán los conocimientos y las herramientas necesarias para el análisis de los aspectos legales y tributarios aplicables a este tipo de operaciones.
Destinatarios
- Empresarios PyMEs.
- Profesionales independientes.
- Personal administrativo de PyMEs.
- Público en general interesado en la temática.
Módulos:
• Aspectos legales y tributarios de la exportación de servicios
• Marketing para servicios y técnicas de venta
• Herramientas operativas para exportación de servicios
• Plan estratégico de exportación de servicios
• Integradores
• Tutorias
¡Ayudanos y Reportalo!