Diplomado en Terapia Ventilatoria (Santiago, RM Santiago de Chile)

Pontificia Universidad Católica de Chile Institución privada
Ubicación:Santiago - RM Santiago de Chile
Duración:105 Horas
Tipo:Diplomados
Modalidad:Presencial
Descripción:
La ventilación con presión positiva o ventilación mecánica (VM) es el pilar del manejo de la insuficiencia respiratoria grave, que permite recuperar pacientes con trastornos graves de la ventilación de diverso origen. En los últimos 30 años, la VM ha crecido en complejidad, requiriendo de un equipo multidisciplinario que incluye médicos de diversas especialidades, kinesiólogos, enfermeras, y personal paramédico. Dada su complejidad y las potenciales complicaciones, la VM debe ser manejada por personal experto en el manejo de pacientes críticos.
El uso de la VM ha sido desarrollado fundamentalmente en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Sin embargo, cada vez más pacientes también requieren soporte ventilatorio en unidades de menor complejidad e incluso VM domiciliaria.
Desde la introducción de la VM, hace más de 50 años, se marcó el inicio de una nueva especialidad: la Medicina Intensiva. Los avances conjuntos en tecnología, así como nuevos fármacos y terapias ha aumentado las expectativas de vida de la población. El envejecimiento de ésta y los continuos avances de la medicina pronostican un aumento para las próximas décadas en los requerimientos de ventilación mecánica, cuidados intensivos y sus costos asociados.
En nuestro país, la responsabilidad de la VM recae en el médico. En otros países, el terapista ventilatorio es responsable en conjunto con el médico de la terapia ventilatoria, incluida la VM. Desafortunadamente, los programas de formación actual a nivel nacional son insuficientes en los temas de terapia ventilatoria. A su vez, los continuos cambios en la medicina intensiva plantea la necesidad de cambiar los planes de estudio de los diversos especialistas.
Nuestro Departamento ha sido líder en el campo de la Medicina Intensiva, y la VM en particular.
La ventilación con presión positiva o ventilación mecánica (VM) es el pilar del manejo de la insuficiencia respiratoria grave, que permite recuperar pacientes con trastornos graves de la ventilación de diverso origen. En los últimos 30 años, la VM ha crecido en complejidad, requiriendo de un equipo multidisciplinario que incluye médicos de diversas especialidades, kinesiólogos, enfermeras, y personal paramédico. Dada su complejidad y las potenciales complicaciones, la VM debe ser manejada por personal experto en el manejo de pacientes críticos.
El uso de la VM ha sido desarrollado fundamentalmente en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Sin embargo, cada vez más pacientes también requieren soporte ventilatorio en unidades de menor complejidad e incluso VM domiciliaria.
Desde la introducción de la VM, hace más de 50 años, se marcó el inicio de una nueva especialidad: la Medicina Intensiva. Los avances conjuntos en tecnología, así como nuevos fármacos y terapias ha aumentado las expectativas de vida de la población. El envejecimiento de ésta y los continuos avances de la medicina pronostican un aumento para las próximas décadas en los requerimientos de ventilación mecánica, cuidados intensivos y sus costos asociados.
En nuestro país, la responsabilidad de la VM recae en el médico. En otros países, el terapista ventilatorio es responsable en conjunto con el médico de la terapia ventilatoria, incluida la VM. Desafortunadamente, los programas de formación actual a nivel nacional son insuficientes en los temas de terapia ventilatoria. A su vez, los continuos cambios en la medicina intensiva plantea la necesidad de cambiar los planes de estudio de los diversos especialistas.
Nuestro Departamento ha sido líder en el campo de la Medicina Intensiva, y la VM en particular.
Objetivos específicos y Contenidos:
a)Reconocer oportunamente la insuficiencia respiratoria, y planificar medidas terapéuticas, tanto no invasivas como invasivas.
b)Describir la fisiopatología de la insuficiencia respiratoria aguda, sus manifestaciones clínicas, y el impacto sobre las diversas funciones sistémicas.
c)Nombrar y reconocer los diversos tipos de ventiladores, modos ventilatorios (VCV, CVP, PS, IMV), y explicar su programación.
d)Reconocer y manejar los diversos tipos de vía aérea artificial.
e)Describir las técnicas de retiro de VM y la prueba de ventilación espontánea, y nombrar los predictores de éxito y fracaso.
f)Planificar la ventilación no invasiva en su diversas modalidades, interfases, y reconocer los factores de éxito y fracaso.
g)Reconocer los diversos tipos de falla respiratoria, en particular el sindrome de distress respiratorio agudo y las enfermedades obstructivas, y analizar y jerarquizar las medidas terapéuticas correspondientes.
h)Describir los métodos de sedación y analgesia durante VM
i)Describir las complicaciones asociadas a la VM, y planificar y jerarquizar las medidas de prevención.
j)Planificar la gestión de una unidad de terapía ventilatoria al servicio del paciente y del sistema de salud.
k)Planificar la aplicación y seguimiento de pacientes con ventilación domiciliaria, invasiva y no invasiva.
l)Definir los conceptos de calidad y seguridad en el área de VM.
a)Reconocer oportunamente la insuficiencia respiratoria, y planificar medidas terapéuticas, tanto no invasivas como invasivas.
b)Describir la fisiopatología de la insuficiencia respiratoria aguda, sus manifestaciones clínicas, y el impacto sobre las diversas funciones sistémicas.
c)Nombrar y reconocer los diversos tipos de ventiladores, modos ventilatorios (VCV, CVP, PS, IMV), y explicar su programación.
d)Reconocer y manejar los diversos tipos de vía aérea artificial.
e)Describir las técnicas de retiro de VM y la prueba de ventilación espontánea, y nombrar los predictores de éxito y fracaso.
f)Planificar la ventilación no invasiva en su diversas modalidades, interfases, y reconocer los factores de éxito y fracaso.
g)Reconocer los diversos tipos de falla respiratoria, en particular el sindrome de distress respiratorio agudo y las enfermedades obstructivas, y analizar y jerarquizar las medidas terapéuticas correspondientes.
h)Describir los métodos de sedación y analgesia durante VM
i)Describir las complicaciones asociadas a la VM, y planificar y jerarquizar las medidas de prevención.
j)Planificar la gestión de una unidad de terapía ventilatoria al servicio del paciente y del sistema de salud.
k)Planificar la aplicación y seguimiento de pacientes con ventilación domiciliaria, invasiva y no invasiva.
l)Definir los conceptos de calidad y seguridad en el área de VM.
Prerequisito o Requisitos de ingreso:
Poseer título profesional de Médico, Kinesiólogo(a), o enfermero(a). Requisitos de aprobación:
Para aprobar el Diplomado se requiere obtener una nota ≥ 4,0 en todos los módulos así como en las tareas y exámenes escritos, y una nota final del diplomado ≥ 5,0.
La asistencia es obligatoria en el 80% de las clases.
Poseer título profesional de Médico, Kinesiólogo(a), o enfermero(a). Requisitos de aprobación:
Para aprobar el Diplomado se requiere obtener una nota ≥ 4,0 en todos los módulos así como en las tareas y exámenes escritos, y una nota final del diplomado ≥ 5,0.
La asistencia es obligatoria en el 80% de las clases.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!