Diplomado en Psicología Jurídica (Santiago, RM Santiago de Chile)

Pontificia Universidad Católica de Chile Institución privada
Ubicación:Santiago - RM Santiago de Chile
Duración:156 Horas
Tipo:Diplomados
Modalidad:Presencial
Descripción:
La modernización del sistema de administración de justicia, especialmente la reforma procesal penal, ha producido la revisión y modificación del funcionamiento de una serie de procedimientos auxiliares que han tenido que irse modificando para poder ser instrumentos realmente efectivos en dicha modernización. Entre estos, están los que se refieren a la acción de peritos psicológicos en los juicios penales, de familia y los relacionados con la responsabilidad penal juvenil.
En nuestro país, previo a las reformas judiciales llevadas a cabo en los últimos años, la actuación de psicólogos y psiquiatras como peritos en el sistema judicial estuvo regulada fundamentalmente por el criterio personal de los jueces. La existencia de un listado de peritos y la credibilidad de ellos se sustentaba en la historia e interacción que tenían con el sistema judicial a partir de los resultados obtenidos e informes realizados, que pueden haber servido en mayor o menor grado a los jueces para adoptar resoluciones judiciales.
En Chile, la especialidad de psicología forense ha surgido con fuerza en los últimos años, en paralelo con las reformas judiciales, cuyas nuevas reglas y procedimientos exigen mayor rigurosidad, conocimiento y formación de los peritos psicológicos.
Al ser una disciplina de reciente aparición en nuestro país, su desarrollo todavía está en ciernes y hoy se encuentra en una etapa de intensas discusiones en torno a las diferentes posturas teóricas y prácticas que conviven en la disciplina.
En estos momentos, las discusiones más interesantes se dan entre las posturas que plantean la necesidad de desarrollar una Psicología forense que desarrolle métodos propios centrados en procedimientos e instrumentos de medición estandarizados, dejando de lado los métodos propios de la Psicología clínica que tradicionalmente se han aplicado en nuestro país en la evaluación forense; y entre las posturas que reivindican la tradición clínica que es la que ha dado solidez al desarrollo de la Psicología en Chile.
En nuestro diplomado se pretende acercar ambas posturas y rescatar lo mejor de la tradición clínica que ha hecho de la Psicología chilena una de las mejores a nivel internacional, y el aprendizaje de instrumentos de evaluación diagnóstica que sean útiles para la práctica forense y que puedan ser aplicados en Chile en forma confiable.
Objetivos generales:
El objetivo general del programa es proporcionar una visión completa de la intervención de los profesionales psicólogos y psiquiatras en los procesos judiciales y en el área del derecho en general, especialmente en lo que refiere a la actuación como peritos en procesos de diagnóstico psicológico de diversa naturaleza.
Objetivos específicos y Contenidos:
Módulo I: Introducción a la Psicología Jurídica y Forense
Módulo II: Fundamentos de Derecho Penal y Reforma Procesal Penal
Módulo III: El Rol de la Psicología Forense en los Procedimientos Judiciales
Módulos IV: Fundamentos de Psicodiagnóstico Clínico
Módulo V: Evaluación Psicológica Clínica en Adultos:
- Evaluación de la Personalidad
- Evaluación de las Funciones cognitivas
- Evaluación de Daño orgánico y deterioro de las funciones psicológicas
Módulo VI: Evaluación Diagnóstica Clínico Forense en Imputados:
- Evaluación de Responsabilidad criminal (imputabilidad y discernimiento)
- Evaluación de Capacidad para enfrentar un juicio
- Evaluación de Peligrosidad
- Evaluación de Psicopatía
Módulo VII: El proceso de Peritaje Psicológico Forense
Módulo VIII: La elaboración del Informe Psicológico Forense
Módulo IX: Evaluación Psicológica en Víctimas y Testigos
Módulo X: Evaluación Psicológica en Niños y Adolescentes
Módulo XI: Evaluación Diagnóstica Clínico Forense en Víctimas de Delitos:
- Evaluación de Daño Psicológico
- Evaluación de Credibilidad del testimonio en víctimas
- Evaluación de Estado Emocional al momento de los hechos.
Módulo XII: Fundamentos de Derecho Civil y Tribunales de Familia
Módulo XIII: El rol de la Psicología Forense en Tribunales de Familia
Módulo XIV: Evaluación Psicológica de Dinámicas y Sistemas Familiares
Módulo XV: Evaluación Diagnóstica Clínico Forense en casos de Tribunales de Familia.
Módulo XVI: El Entrenamiento y Preparación del Perito para enfrentar Juicios Orales.
Módulo XVII: El Testimonio del Perito Psicológico en el Juicio Oral.
Admisión
Hay distintas vías para ingresar a la carrera de Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Éstas son:
• Admisión Ordinaria
Se refiere a la admisión vía pruebas de selección universitaria (PSU). Es la principal forma de ingreso a esta universidad y la más masiva del país.
El proceso de admisión ordinaria no depende directamente de cada universidad, sino que se realiza en forma centralizada, a nivel nacional, y en él participan las 25 universidades chilenas adscritas al Consejo de Rectores.
Ingresan por esta vía los egresados de la Enseñanza Media, a quienes se les exige la Licencia Media o su equivalente, y haber rendido de manera satisfactoria las pruebas nacionales de selección.
Los postulantes extranjeros pueden ingresar por esta vía, si cumplen con los requisitos recién mencionados. Sin embargo, deben efectuar el reconocimiento de estudios de nivel secundario ante el Ministerio de Educación de Chile.
Admisión Psicología
Requisitos y Ponderaciones
Notas Enseñanza Media: 30%
Prueba de Lenguaje y Comunicación: 20%
Prueba de Matemática: 30%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales: 20% ó
Prueba de Ciencias: 20%
Primer Puntaje Matriculado : 796,2
Último Puntaje Matriculado : 682,4
• Admisión Especial
La Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece una vía adicional, denominada vía de Admisión Especial, para ingresar a todas las carreras que ella imparte.
Permite postular a los alumnos destacados en una disciplina y apoya a los postulantes que no pueden rendir la Prueba de Selección Universitaria (extranjeros y discapacitados).Dirigido a:
1. Psicólogos y Psiquiatras dedicados al peritaje psicológico en el marco de la reforma procesal penal.
2. Abogados Penalistas
3. Profesionales del Ministerio Público y Fiscalías
4. Profesionales de la Defensoría Pública
5. Profesionales de la salud mental y del derecho interesado en el tema. Prerequisito o Requisitos de ingreso:
Poseer título profesional.
¡Ayudanos y Reportalo!