La Mediación en familia se ha manifestado en Chile como una alternativa eficaz de diálogo en el abordaje de conflictos que ocurren en las relaciones familiares, consolidándose a partir del año 2009, cuando se establece su obligatoriedad previa a la tramitación de un juicio en conflictos propios de los procesos jurisdiccionales, como una ayuda importante para las familias.
El Diplomado busca formar con las competencias específicas requeridas para la gestión de conflictos, abordando los aspectos psicosociales, comunicacionales, legales, metodológicos y éticos, entre otros. Con este fin, el Diplomado concentra teoría y práctica en cada uno de los momentos del proceso de aprendizaje.
Al finalizar el Diplomado los participantes serán capaces de conducir un proceso de mediación sustentado en los principios fundamentales de este proceso, reconociendo la autonomía, voluntariedad y protagonismo de las partes en conflicto, a la vez que gestionan acuerdos colaborativos, acordes a lo establecido en nuestra legislación, utilizando los conocimientos, las técnicas y estrategias que provee la mediación.
El instituto profesional IACC, a través de su Diplomado en Mediación Familiar, permite que los participantes reciban la formación necesaria para desarrollarse como Mediadores. Por su parte, la modalidad 100% online ofrecida por la institución favorece el estudio y la práctica continua durante el transcurso de las 20 semanas, de cada profesional que desee fortalecer los conocimientos en el área. De conformidad al artículo 4° inciso 2° del Decreto 763, de fecha 14 de noviembre de 2008, del Ministerio de Justicia para poder estar inscrito en el registro de mediadores se e deberá acompañar copia autorizada del título, diploma o certificado otorgado por una universidad o instituto que desarrolle docencia, capacitación o investigación en materias de mediación, familia o infancia, el cual deberá acreditar estudios de, a lo menos, 180 horas teóricas y 40 horas de práctica efectiva en la cual se elabora el informe final, las mismas la realizarán en la semana 19 y 20 simultáneamente. Del total de horas teóricas, un mínimo de 80 deberá estar centradas en el proceso de mediación. Este diplomado se encuentra distribuido de la forma descrita en la norma a citada.
Dirigido a:
Abogados, trabajadores sociales, psicólogos, orientadores familiares, profesores, sociólogos, terapeutas ocupacionales, u otros profesionales de las ciencias sociales, educación y/o salud, interesados en especializarse en mediación familiar.
MÓDULO I: PERSPECTIVAS JURÍDICAS INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL • APRENDIZAJE ESPERADO DEL MÓDULO:
• Ley de Tribunales de Familia.
• Esquema general, estructura y ordenamiento.
• Competencias de Tribunales de Familia.
Lección 2: Examinar las principales leyes de ordenamiento jurídico nacional en materia
de familia
• Leyes de ordenamiento jurídico nacional en materia de familia.
• Ley de Matrimonio Civil/divorcio.
• Ley de Acuerdo de Unión Civil.
• Ley de Violencia Intrafamiliar.
Lección 3: Distinguir las convenciones internacionales en materia de infancia y de
género en el contexto de los Tribunales de Familia.
• Convenciones Internacionales en materia de infancia y de género.
• Convención Belém Do Pará.
MÓDULO II: MEDIACIÓN FAMILIAR EN EL CONTEXTO DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS • APRENDIZAJE ESPERADO DEL MÓDULO:
mundo.
• Sistemas alternativos de resolución de conflictos en Chile y el mundo.
• Reforma a la justicia de familia.
Lección 5: Describir las definiciones, fundamentos y principios que sustentan los
mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
• El avance de la justicia restaurativa: conceptos generales y prácticas restaurativas.
• Modelos clásicos de intervención de medición y conflictología.
Lección 6: Describir los sistemas de mediación licitado y privado considerando sus
características con la finalidad de solucionar conflictos de familia.
• Antecedentes históricos nacionales e internacionales de la mediación y la mediación
familiar
• Estándares internacionales de los sistemas de mediación.
• Mediación licitada y privada en Chile.
MÓDULO III: FAMILIA: SOCIEDAD ACTUAL. CONCEPTO DE FAMILIA Y SEPARACIÓN • APRENDIZAJE ESPERADO DEL MÓDULO:
durante el siglo XX y XXI, visibilizando las nuevas formas de hacer familia, tanto
respecto de la vida en pareja como de la parentalidad.
• Principales transformaciones de la familia en Chile durante los Siglos XX y XXI.
• Visibilización de las nuevas formas de ser y hacer familia.
• Nuevas formas de parentalidad y vida en pareja.
Lección 8: Describir la forma en que se construye la familia en un escenario
posmoderno y los factores que influyen en la separación de una pareja.
• Construcción de la pareja en un escenario posmoderno.
• Factores que influyen en la separación de una pareja.
Lección 9: Reconocer los efectos de ejercicio de la parentalidad post separación de
pareja, señalando las necesidades de los miembros de la familia con la finalidad de
brindar apoyo a la transformación del grupo familiar.
• Efectos de la separación familiar.
• Necesidades de los miembros de las familias post separación.
MÓDULO IV: PROCEDIMIENTOS DE FAMILIA E INTERVENCIÓN DEL MEDIADOR • APRENDIZAJE ESPERADO DEL MÓDULO:
fondo como en los procedimientos, dando énfasis al régimen directo y regular,
alimentos y cuidado personal para orientar las decisiones más apropiadas para la
familia.
• Marco normativo del proceso de familia en Chile
Lección 11: Seleccionar las materias judiciales en las cuales participa un mediador
familiar para brindar apoyo en los beneficios y derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
• Régimen directo y regular.
• Alimentos.
• Cuidado personal.
Lección: 12: Explicar cómo se desarrollan los procesos de familia en los tribunales
especializados en dicha materia considerando la participación de los mediadores
con la finalidad de obtener los beneficios y bienestar de la familia.
• Procedimiento ordinario de ante los tribunales de familia.
MÓDULO V: PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR • APRENDIZAJE ESPERADO DEL MÓDULO:
registro público, señalando las procedencias de mediación en casos determinados
vinculado al bienestar de la familia.
• Habilidades de un profesional de resolución de conflictos
• Del Registro de Mediadores.
• Requisitos para ser mediador.
• Eliminación del registro.
• Sanciones.
• Procedencia de la mediación: mediación previa, voluntaria y prohibida.
• Distribución de asuntos.
• Fuentes de la mediación.
• Principios de la mediación.
Lección 14: Reconocer la complejidad del conflicto interpersonal a nivel familiar a
fin de iniciar la mediación y eventualmente el proceso judicial.
• La complejidad del conflicto interpersonal.
• Estilos de conflictos.
• Gestión del conflicto.
• Principios básicos.
• Evolución del conflicto.
• Respuestas al conflicto.
• Rol del mediador frente al conflicto.
MÓDULO VI: ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR • APRENDIZAJE ESPERADO DEL MÓDULO:
iniciar la mediación.
• Premediación.
• Participantes de la mediación.
• Mediación propiamente dicha.
• Creación de estructura y confianza.
• Discurso de apertura.
• Acuerdo sobre normas y procedimientos de la mediación.
• Rol del mediador.
• Técnicas: preguntas exploradoras, parafraseo, reflejar, resumen, clarificación.
Lección 16: Emplear las diversas actuaciones que componen la fase de negociación de la mediación, dando énfasis a la identificación del problema o conflicto.
• Definición del problema a mediar.
• Explicitación de las posiciones.
• Identificación de necesidades.
• Generación de opciones.
• Redefinición de opciones desde las necesidades.
• Negociación de opciones y acuerdo.
• Rol del mediador.
• Técnicas: preguntas transformadoras, legitimación, abogado del diablo,
reencuadres, connotación positiva, torbellino de ideas
Lección 17: Determinar los efectos del acuerdo al que se llega conforme al proceso
de mediación y los efectos que se producen.
• Actas de mediación.
• Contenidos del acuerdo.
• Personalización del acuerdo.
• Formalización del acuerdo.
• Dificultades en la implementación de los acuerdos.
• Seguimiento y revisión de los acuerdos.
• Rol del mediador.
Lección 18: Reconocer la forma de actuar del mediador conforme a principios
éticos en el proceso de mediación.
• Bases axiológico-normativas de la mediación.
• Estándares éticos y de ontología del mediador
Procesos de deliberación en el ejercicio de la mediación.
• Problemas y dilemas éticos en la mediación.
• Evaluación final integradora.
APRENDIZAJE ESPERADO:
familia a partir del análisis del desarrollo de acciones ejecutadas en este ámbito
durante el proceso de intervención efectuado con el objetivo de dar cuenta de los
acuerdos logrado/frustrados en el ámbito de la mediación.
Para obtener la certificación, el participante deberá obtener una nota igual o superior a 4,0, con un nivel de exigencia del 60%. Además, es requisito obligatorio la entrega de la evaluación final.
- Licencia de Enseñanza Media.
- Copia de cédula de identidad.
- Título profesional de una carrera que tenga, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por este (Art. 112 , Ley 19.968 que crea los Tribunales de Familia
- No haber sido condenado por delito que merezca una pena superior a 3 años, ni por actos constitutivos de violencia intrafamiliar (Se requerirá para la matrícula presentación de certificado de antecedentes).
¡Ayudanos y Reportalo!