Diploma: Gestión de Servicios de Salud Mental en el Sistema de Atención Pública de Salud (Independencia, RM Santiago de Chile) (Semipresencial)

Universidad de Chile Institución pública
Ubicación:Independencia - RM Santiago de Chile
Duración:272 Horas
Tipo:Diplomados
Modalidad:Semipresencial
Descripcion y fundamentos Los problemas de salud mental son responsables, a lo menos, del 12% de los años de vida saludables perdidos ajustados por discapacidad en el mundo (OMS, 2001), y se estima que la carga de estos problemas irá en aumento. En Chile, las condiciones neuropsiquiátricas constituyen la primera causa de pérdida de años de vida saludables ajustados por discapacidad (AVISA), con una carga del 23,2%, siendo la depresión la principal causa específica de AVISA, y el consumo de alcohol el primer factor de riesgo atribuible a los AVISA de la población (MINSAL, 2008).
La respuesta a los problemas de salud mental por parte del sector salud, han evolucionado desde servicios psiquiátricos únicos y centralizados, hacia servicios de salud mental organizados en redes asistenciales complejas; desde la atención centrada en el médico psiquiatra hacia la atención integral por un equipo multidisciplinario; desde la atención centrada en los síntomas del paciente hacia la intervención en la persona, la familia y su comunidad. Este proceso de transformación se sitúa dentro del desarrollo del modelo de salud mental comunitaria, que se funda en un mayor conocimiento epidemiológico en éste ámbito, en el respeto de los derechos humanos de las personas afectadas por una enfermedad mental, y en la evidencia de mayor costo-efectividad de las intervenciones ambulatorias e integrales.
En Chile, el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, impulsó un modelo de red asistencial, que comprende el nivel primario de atención, el nivel especializado ambulatorio hospitalario y comunitario, la hospitalización diurna y completa en hospitales generales, servicios de rehabilitación psicosocial ambulatorios y residenciales, entre otros. Se concibe a esta red en un territorio, complementaria y articulada en los servicios que ofrece, no sólo entre sí, sino que además articulada con los servicios de salud generales y con el intersector.
Simultáneamente, el proceso de reforma del sector salud, con la separación de las funciones de regulación, aseguramiento y provisión, otorgó a ésta última una mayor responsabilidad en la gestión eficiente y equitativa de los recursos locales dispuestos para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Los profesionales de la salud mental requieren hoy, no sólo de conocer y adscribir al modelo de salud mental comunitario para implementarlo, sino que deben gestionarlo, en una red cada vez más compleja y con mayores intercambios.
La gestión, entendida como la búsqueda de la mayor eficiencia posible en la organización de todos los recursos disponibles para el logro de un objetivo propuesto, requiere de profesionales que posean competencias, es decir, los conocimientos, las capacidades y las habilidades, necesarias para gestionar, en este caso, la provisión de servicios de salud mental.
Este curso apunta al desarrollo de competencias para la gestión de los servicios de salud mental, en concordancia con la reforma del sector y el modelo de salud mental comunitaria.
ContenidosMódulo 1:
Contexto, fundamentos y desarrollo de la Política de Salud Mental en Chile
•Bases epistemológicas para el estudio de la Salud Comunitaria.
•Modelo de los Determinantes en Salud, con énfasis en los determinantes sociales.
•Los determinantes macrosociales (modelo político, rol del estado, modelo de desarrollo económico, inequidades sociales, etc.)
•Modelo de estrés - vulnerabilidad y ciclo de vida.
•Modelo de Capital Social.
•Enfoque de género en Salud Comunitaria.
•Enfoque intercultural en Salud Comunitaria.
•Un modelo general para el análisis de los Sistemas de Salud. Estudio de las funciones y diferentes alternativas de organización.
•El Sistema de Salud de Chile. Breve historia. Características actuales, AUGE-GES y desafíos futuros.
•Historia y análisis de los procesos de Reforma a la Atención Psiquiátrica en el mundo.
•El desarrollo de Políticas de Salud Mental en el mundo. Énfasis actuales y desafíos futuros.
•La estrategia de Atención Primaria en Salud. Incorporación del componente de Salud Mental.
•Desarrollo de la Política de Salud Mental en Chile. Breve historia de los Programas Comunitarios. Desarrollo de la política desde 1990 en adelante.
•Redes Asistenciales de Salud Mental en Chile: estructura, componentes, funciones y relaciones. Aplicación de modelo comunitario.
Módulo 2:
Bases conceptuales y fundamentos para la Gestión en Salud
•Bases conceptuales de la administración: La organización como sistema. Las etapas y funciones clásicas de la administración aplicadas a la organización de salud (Planeación, Organización, Dirección y Control)
•La gestión pública. Valor social agregado, Legitimidad social, Eficiencia.
•Las reformas en la gestión pública: consecuencias para la eficiencia y la efectividad.
•El rol del gestor o gerente público. Rol crítico del liderazgo en los procesos de gestión.
•La Gestión Estratégica: Gestión de procesos y orientada a resultados, Análisis estratégico, Naturaleza y propósito de la planeación, Planificación estratégica. Implantación efectiva de la estrategia y control de la estrategia.
•Coherencia y complementariedad entre los niveles de la gestión de salud: Redes, instituciones, programas, establecimientos, equipos.
•Gestión Clínica: concepto, instrumentos, métodos, Medicina Basada en la Evidencia (MBE).
•Gestión de una organización de organizaciones: el caso de las redes asistenciales de salud.
•La gestión de las inversiones.
Módulo 3: El uso de la epidemiología para la gestión
•Conceptos básicos de epidemiología: objetos de estudio, usos y conceptos fundamentales (razones, proporciones y tasas).
•Mortalidad y Morbilidad. Estudio de los principales indicadores simples (tasas brutas y ajustadas, incidencia y prevalencia) y agregados (DALY, QALY, etc.).
•Epidemiología descriptiva. Variaciones de persona, tiempo y lugar.
•Usos específicos de la epidemiología para la gestión en salud (estimación de la demanda, capacidad resolutiva, eventos centinela, sistemas de vigilancia, etc.)
•Desarrollo de la epidemiología para el estudio de los trastornos mentales y de la salud mental. Análisis de la información epidemiológica en Chile en este campo.
•Modelo de Goldberg y Huxley para comprender la demanda en salud mental.
Módulo 4: Desarrollo de servicios de Salud Mental en el Sistema Público de Salud en Chile
•Principios y evidencias para la organización de servicios de salud mental: accesibilidad, calidad, equidad, derechos humanos, continuidad de atención, coordinación, mezcla óptima de servicios, integración de salud mental en la red de salud, enfoque comunitario, flujos de atención, etc.
•Reforma de Salud y separación de funciones: los proveedores de servicios asistenciales de salud.
•Un modelo para el análisis de redes de salud mental: “Matriz de Salud Mental” de Thornicroft y Tansella: dimensiones geográficas (niveles país, SS, comuna y usuario) y dimensiones temporales (fases de input, proceso y resultado).
•Planificación del desarrollo de servicios de salud mental: análisis de situación, evaluación de necesidades, definición de prioridades y metas, e implementación.
•Actuales herramientas aplicadas en Chile para la gestión estratégica de redes asistenciales: planificación estratégica, programación en red, compromisos de gestión, organización por procesos asistenciales, centros de responsabilidad, cartera de servicios.
•Los sistemas de información en salud mental. Principales registros en Chile. Uso de estos datos para la toma de decisiones.
•Principales Programas de Salud Mental en desarrollo en Chile actualmente (del Régimen GES y del Régimen General de Garantías). Análisis crítico de su implementación en las redes públicas de salud mental.
Módulo 5:
Economía y Finanzas para la Gestión de Redes de Salud Mental
•Principios básicos de la economía de la salud aplicados a la Salud Mental.
•Financiamiento y Priorizaciones en Salud Mental. Modelo de separación de funciones. Función de financiamiento. Priorizaciones en Salud. Principales mecanismos de pago a prestadores en Salud Mental.
•Gestión Financiera y Clínica. Relaciones entre la gestión clínica y las variables financieras de ingresos y gastos.
•Costos en Salud. Conceptos de costos. Costos Medios y Marginales. Relaciones entre costos y productividad. Comportamiento de la productividad.
•Sistemas de Costeo. Costo por absorción. Costeo Directo e indirecto.
•Presupuesto y programación financiera. Concepto de presupuesto. Presupuesto vertical y horizontal. Construyendo principales razones financieras presupuestarias. Diferencias entre presupuesto devengado y flujo de caja. Presupuesto como mecanismo de monitoreo y control.
Módulo 6:
Gestión de recursos humanos aplicados a la gestión de la red de Salud Mental
•Elementos generales sobre administración de recursos humanos.
•Marcos legales y administrativos para la gestión de recursos humanos en Chile.
•Recursos humanos en la APS: elementos de contexto en Chile y la Región.
•Ciclo de Recursos Humanos y su aplicación a la realidad local.
•Gestión estratégica de Recursos Humanos. Toma de decisión estratégica de recursos humanos y su aplicación en la realidad local.
•Caracterización cuantitativa y cualitativa local, del recurso humano de salud mental.
•Liderazgo en los equipos de salud mental. Capacidad de influir en la gestión local. Trabajo en equipo.
•Gestión de recursos humanos a nivel local: elementos para una mejor toma de decisiones en concordancia con el nuevo modelo de atención
Módulo 7:
Participación Comunitaria y Equipos de Salud Mental
•Salud mental y comunidad. Participación comunitaria.
•Política pública e intervención comunitaria.
•Red social y apoyo social. Dispositivos grupales comunitarios para el trabajo en salud mental: ayuda mutua y salud mental, grupos de autoayuda, grupos de apoyo.
•Enfoque comunitario y ayuda mutua.
•Diagnóstico, Planificación y Evaluación Participativas.
•Concejos Técnicos de Salud Mental en Chile: propósito, función e impacto, vínculo con el CIRA (Consejo de Integración de la Red Asistencial).
•Rol de las Organizaciones No Gubernamentales en el desarrollo y gestión de servicios de salud mental.
•Concepto y medición de la satisfacción de los usuarios.
•Bases para el desarrollo de estrategias comunicacionales en Salud.
Requisitos de inscripcion •Certificado de Título Profesional o Licenciatura
•Fotocopia cédula de identidad
•Curriulum Vitae (resumido)
•Ficha de Inscripción
•Reglamento de Medichi firmado
evalucion y aprobacion La primera evaluación corresponde a cada Unidad y podrá tener varias modalidades:
•Trabajo Individual: Trabajo de aplicación que se desarrolla en la modalidad no-presencial del Diploma, referido a un problema real del lugar de trabajo actual del alumno, siendo planteado por el mismo. El trabajo permitirá al alumno mejorar la identificación del problema percibido, su análisis y una solución desde la perspectiva de la gestión.
•Prueba Individual On-Line: Al finalizar en cada Unidad se realizará una prueba individual que abarque los principales conceptos desarrollados durante ella.
Asimismo, paralelamente se desarrollará una guía y control de lectura, test on-line, con el objeto de apoyar el análisis de las lecturas en la fase no presencial del alumno. En la fase presencial, cada módulo contendrá un ejercicio grupal orientado al desarrollo de la capacidad de toma de decisiones colectiva, en el tema específico de cada unidad.
La evaluación final de cada Unidad corresponde al 10% de la nota final del Diploma (las 7 Unidades suman un 70%).
La segunda evaluación corresponderá a un trabajo aplicado, que el alumno desarrollará a lo largo de todo el Diploma, cuyas instrucciones serán entregadas al inicio de este. Se realizará una presentación del avance de estos trabajos a mitad del Diploma, y la presentación final se efectuará al finalizar las actividades del Diploma. Este trabajo equivale al 30% de la nota final del Diploma.
Para la aprobación del programa se requiere una nota promedio mínima de 4,0 y una asistencia mínima de 75%.
¡Ayudanos y Reportalo!